La Provincia
Ratificó las medidas de fuerza

No dan la cara: ADOSAC denuncia constante ausencia del Consejo Provincial de Educación en negociaciones salariales

ADOSAC no sólo denunció las condiciones materiales de los trabajadores de la educación, sino que también cuestionó la orientación política del Gobierno de Claudio Vidal, al que acusaron de repetir viejas recetas que ya fracasaron.

La Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) emitió un duro pronunciamiento contra el Gobierno provincial por la falta de avances en las negociaciones salariales, el deterioro de las condiciones laborales y la ausencia reiterada de la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE) en las instancias paritarias.

Desde el gremio denunciaron que el Ejecutivo ha optado por reemplazar el debate cara a cara por declaraciones mediáticas que eluden la responsabilidad de construir acuerdos concretos. “Las autoridades del CPE hablan por los medios pero no dan la cara en la mesa paritaria. Es un diálogo ficticio, sin soluciones reales”, señalaron.

Contradicciones oficiales y desconfianza presupuestaria

ADOSAC también puso en duda la transparencia del manejo presupuestario, al exponer las idas y vueltas del Gobierno en torno a la disponibilidad de fondos. “En diez días pasamos de no tener plata, a que aparezcan recursos en la paritaria central, y luego volvemos a la excusa de la escasez total. ¿En qué quedamos?”, cuestionaron desde el gremio.

Este escenario refuerza la percepción de un Ejecutivo que improvisa, sin voluntad política de resolver una crisis educativa que ya lleva años sin solución.

Sueldos por debajo de la línea de pobreza y docentes obligados a trabajar doble

La crítica más contundente gira en torno a los niveles salariales actuales, que ADOSAC calificó de inadmisibles y empobrecedores. El gremio rechazó tajantemente la postura del Gobierno que considera “adecuado” un salario de un millón de pesos, cuando vivir en Santa Cruz exige, como mínimo, un ingreso mensual de 1.500.000.

El panorama habitacional agrava la situación: alquileres que oscilan entre 500.000 y 750.000 dejan a los docentes sin margen para cubrir otros gastos esenciales, forzando a muchos a asumir un segundo cargo que apenas aporta 700.000 y ni siquiera contempla la formación profesional del trabajador.

“Ni siquiera con dos cargos un docente supera la línea de pobreza”, denunciaron, y añadieron otro dato crítico: la diferencia entre un maestro que recién ingresa y otro a punto de jubilarse es de apenas 369.000, evidencia de un escalafón achatado y sin reconocimiento a la trayectoria.

Lectores: 159

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: