Economía y Empresas
Impagable

Santa Cruz tiene la canasta básica más cara de la región: en Río Gallegos hace falta 1,4 millones para no ser pobre

Los datos surgen de una investigación de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB. (Dibujo: NOVA)

Según el último relevamiento del Observatorio de Economía de la Patagonia Sur, la ciudad de Río Gallegos se ubicó nuevamente en la cima del podio de las localidades con mayor costo de vida en la región.

La situación en la provincia es alarmante: en junio de 2025, una familia tipo necesitó 663.870 pesos para no ser considerada indigente y la friolera de 1.480.430 para no caer bajo la línea de pobreza. Le sigue muy de cerca Caleta Olivia, donde los valores también resultaron alarmantes: la Canasta Básica Alimentaria (CBA) alcanzó los 661.740 y la Canasta Básica Total (CBT) los 1.475.679.

El informe, elaborado mensualmente por el Grupo de Investigación GIPIE de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB y encabezado por el ingeniero Daniel Berns, se nutre de un monitoreo detallado en 44 supermercados de ciudades clave como Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Ushuaia y las ya mencionadas Río Gallegos y Caleta Olivia. La medición se realiza sobre 67 gamas de productos divididos en ocho rubros fundamentales, desde pan y carnes hasta bebidas alcohólicas, frutas y verduras.

Una novedad destacada del informe de junio fue el ajuste en la metodología para calcular la CBT. A partir de este mes, se adoptaron los valores de la inversa del coeficiente de Engel según los parámetros oficiales del INDEC, lo que permitió afinar el cálculo del umbral de pobreza al incluir gastos no alimentarios como transporte, salud o vestimenta.

La CBA, por su parte, se calcula a partir de la media geométrica entre precios mínimos y máximos de productos filtrados por código de barras, muchos de ellos obtenidos del sistema “Precios Claros”.

El informe no solo señala la gravedad de los valores actuales, sino que permite observar su evolución: en Río Gallegos, la CBT pasó de 1.350.420 pesos en enero a 1.480.430 en junio, mientras que en Caleta Olivia subió de 1.346.089 pesos a 1.475.679 en el mismo período.

En un contexto inflacionario persistente, este monitoreo resulta clave para dimensionar el impacto del costo de vida en los hogares patagónicos, donde cada mes cuesta más no caer en la pobreza.

Lectores: 294

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: