Economía y Empresas
Pozos que se cierran, promesas que se evaporan

Claudio Vidal lanza una licitación fingida para reemplazar a YPF, mientras el norte santacruceño agoniza sin plan real

El “saneamiento ambiental” se presenta como una solución, pero no se conocen plazos, costos reales ni cómo se fiscalizará. YPF reconoce el pasivo, el Estado lo avala, pero ningún control ciudadano supervisa la ejecución (Dibujo: NOVA).

El gobierno de Claudio Vidal promueve una supuesta reactivación: licita diez bloques convencionales dejados por YPF, con la promesa de nuevas inversiones y soberanía provincial. Pero, tras el anuncio, se perfila un escenario de abandono laboral, pasivos ambientales y falta de transparencia.

YPF ya firmó la cesión de áreas convencionales por unos 335 millones de dólares y se comprometió a sanear más de 2.000 pozos improductivos. La petrolera estatal entregó las áreas a Fomicruz, que quedó a cargo del proceso licitatorio. Vidal ahora busca estirar el cronograma para adjudicar los bloques antes de septiembre.

Sin embargo, estos bloques atraviesan una caída del 40 por ciento en producción en los últimos cinco años. Vidal promociona la llegada de firmas como Patagonia Resources, Clear Petroleum o Quintana EyP, pero no aclara qué regalías se exigirán ni cómo se financiarán las inversiones proyectadas por 1.900 millones de dólares a 2031.

La promesa de nuevos empleos se diluye frente a la evidencia. Estudios previos advierten que las nuevas operadoras reducirán el personal operativo a un tercio, lo que redundará en despidos y desarme local. El Sindicato Petrolero ya alertó sobre falta de mantenimiento o perforación planificada en las áreas.

El oficialismo vende un relato de empoderamiento provincial: “Más producción, más empresas, menos dependencia”, dice Vidal. Pero en el terreno real persiste un modelo dependiente de licitaciones opacas, con riesgo de clientelismo y sin señales tangibles de desarrollo sostenible para el norte santacruceño. La licitación no apunta a industrializar, sino a maquillar una crisis estructural.

Lectores: 126

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: